
Ingredientes:
- 400g de pulpa de calabaza asada, o hervida
- 400g harina
- 400g azúcar
- 200cc aceite
- 3 huevos
- 3 sobres de limonadas (dobles: acidulante/gasificante)
- nueces. almendras
- azúcar, canela en polvo, frutos secos picados, para espolvorear la coca
Preparación:
- Asamos la calabaza y extraemos la pulpa

- La pasamos por un cedazo metálico y pesamos 400g


- Mezclamos la pulpa con el aceite hasta obtener una crema lisa, uniforme y brillante. Reservamos


- Separamos las claras de las yemas, las batimos hasta que espumen, añadimos el azúcar y seguimos batiendo hasta obtener un merengue espeso


- Incorporamos las yemas y seguimos trabajando el conjunto


- Agregamos la mezcla calabaza-aceite y trabamos…


- …. hasta obtener una crema uniforme

- Incorporamos las limonadas a la harina


- La pasamos por un colador metálico para incorporarla a la crema de calabaza.


- Mezclamos todo procurando que la masa formada tome volumen


- Distribuimos la masa sobre una bandeja de horno recubierta de una hoja de papel sulfurizado, repartiéndola de forma uniforme y dejándola a un espesor de un dedo aproximadamente


- Decoramos la superficie de la coca con nueces y almendras

- Por último la espolvoreamos generosamente con los frutos secos picados, la canela y el azúcar


- Precalentamos el horno a 180º y cocemos la coca por espacio de unos 20′ o hasta que la superficie esté bien dorada y al pincharla con la punta de un cuchillo, la hoja salga seca

NOTAS:
- A pesar dela denominación «vallera» está receta es muy popular en todos los pueblos del alrededor aunque con ligeras variantes
- Originalmente la masa se distribuía en discos del tamaño de un plato, eran conocidas como coques escudellades
- He preferido elaborar la coca en forma rectangular para economizar espacio y tiempo
- Hay una versión en que la coca se deja al doble de altura. Personalmente la prefiero baja
- Originalmente la coca solo llevaba nueces
- Esta receta me la dio Carmen T. amiga y compañera de trabajo. Era una receta familiar trasmitida de madres a hijas. Sus orígenes se remontan hasta el siglo XIX
- Podemos utilizar un sobre de levadura tipo Royal en vez de los sobres de limonada
comocomodiadia